lunes, 10 de septiembre de 2018

Mapa mental y mapa conceptual

¿Qué es un Mapa Mental?

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.
Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.
Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.

Utilidades y Beneficios

  • Un mapa mental puede resultar una herramienta altamente efectiva para el aprendizaje de contenidos de manera más simple y dinámica, pues se trata de una estructura esquematizada que incluye el uso de imágenes, figuras y colores para reforzar el aspecto visual de las ideas extraídas de un contenido específico.
  • Resulta de gran utilidad a la hora de memorizar contenidos bastante amplios cargados de grandes bloques de información, pues se trata de simplificar, en la medida de lo posible, el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y plasmándolas de manera gráfica.
  • El uso de imágenes y figuras permite dar fuerza a las ideas que se desean plasmar y que éstas adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar párrafos y párrafos de información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido utilizadas para representar tales conceptos.
  • Ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura lineal, las ideas fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer relaciones rápidas entre los conceptos y las imágenes con las que queremos plasmar dichos conceptos.
  • Permiten tener una perspectiva diferente o una visión más general de un tema específico, debido a que en un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se derivan de un tema central.
  • Son una excelente herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto tiempo podemos plasmar ordenadamente una gran cantidad de información.
  • Pueden ser utilizados durante el proceso de brainstorming para organizar las ideas.

¿Qué es un Mapa Conceptual?

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.
El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.

Utilidad y Beneficios de los Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y visualización muy valioso para el aprendizaje significativo, es por ello que cualquier individuo que los utilice resulta beneficiado a través de su elaboración o su estudio.
A continuación enumeramos algunas de sus ventajas más importantes:
  • Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que puede representar cualquier tipo de contenido desde información académica hasta hechos, procesos, tu rutina diaria, entre otros.
  • Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada cualquier contenido, desarrollando su capacidad de síntesis al simplificar aquellos conceptos más relevantes en su idea principal.
  • Promueven la investigación en el individuo, quien debe recurrir a varias fuentes para relacionar conceptos y consolidar un contenido que le resulte comprensible a fin de representarlo gráficamente.
  • Contribuye a la resolución de problemas personales o laborales, ya que permite identificar de manera más clara y organizada sus causas, relacionarlas y diseñar posibles soluciones.
  • Es un aliado para la planificación de actividades, permitiendo al individuo enumerar todas las necesidades y aspectos que se deben abarcar, así como los recursos con los cuales dispone, evitando que se pase por alto algún detalle importante. Para este tipo de planificación, recomendamos también el uso de una gráfica de Gantt.
  • Elaborar un mapa conceptual mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al desafío que representa entender y plasmar las relaciones entre los conceptos.
  • Aumenta la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas fluyan y se conecten de manera más libre que a través de la escritura lineal.

Diferencias entre un Mapa Mental y un Mapa Conceptual

A pesar de que ambas herramientas están orientadas a mejorar el aprendizaje mediante la representación de ideas de forma dinámica y esquematizada, es importante entender que no es lo mismo un mapa mental que un mapa conceptual.
Estructura: un mapa mental posee una estructura orgánica radial que parte de un núcleo o tema central, donde las ideas o conceptos se encuentran relacionados por medio de líneas, símbolos e imágenes; a diferencia de los conceptuales, que poseen una estructura en la cual los bloques de ideas o conceptos se encuentran vinculados por líneas interrumpidas por preposiciones o palabras.
Distribución de las ideas: en un mapa mental, las ideas no deben plasmarse estrictamente de manera cíclica, a diferencia de los conceptuales, en los cuales los conceptos o ideas clave deben seguir un orden secuencial, de manera que la composición adquiera un sentido lógico.
Colores y apariencia: generalmente, los mapas mentales emplean un gran número de colores, lo que les permite ser altamente efectivos en términos de apreciación visual. Esto difiere de la estructura de los mapas conceptuales, la cual se caracteriza por ser un poco más neutra y emplear una cantidad de colores muy reducida.
Imágenes o representaciones gráficas: se consideran elementos clave para hacer un mapa mental, no suelen tener lugar en la composición de un mapa conceptual, donde se emplean únicamente palabras o conceptos breves, que se asocian para explicar el contenido de determinado texto.
Observando ejemplos de mapas conceptuales podrás entender mejor las diferencias entre mapas mentales y mapas conceptuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario